El Secretario General Internacional de la World Compliance Association, Albert Salvador, ha participado en el Anuario de la Comunicación de Dircom 2019 con una entrevista en que da su visión del compliance en España y valora la importancia de la figura del comunicador en la implementación de los programas de cumplimiento en las empresas.
Se trata de la 23a edición del Anuario de la Comunicación, una publicación que recoge las tendencias y elementos clave del ámbito de la comunicación, fundamentales para ayudar a interpretar los cambios que el sector está sufriendo de forma cada vez más acelerada, de la mano de los principales expertos. En esta ocasión, han analizado los estudios más relevantes de la profesión y han definido las 5 tendencias en las que debe poner el foco el profesional de la comunicación:
Ética y verdad
Blockchain y comunicación
Comunicación y personas
Marcas con propósito
Medición
____________________________________________________________________________________________________
La World Compliance Association se creó en España en el año 2016. Su principal propósito es la promoción de la cultura del compliance como medida imprescindible para todas las organizaciones. La respuesta más honesta a las expectativas de una sociedad exigente y al desarrollo de una legislación que reclama con fuerza más ética, más transparencia y más responsabilidad por parte de empresas e instituciones.
Albert Salvador Lafuente, su secretario general internacional, es economista, auditor interno y experto en gestión de riesgos e implementación de sistemas de compliance. Ha trabajado como asesor financiero y bancario en varios consejos de administración y cuenta con más de 20 años de experiencia en empresas líderes de este sector.
¿Qué motiva la creación de la WCA en España y cómo se ha ido transformando la figura de compliance en estos años?
La World Compliance Association (WCA) es un organismo con vocación internacional fundado en España y abierto a la participación e implicación de profesionales y organizaciones interesadas en el mundo del compliance que desean comprometerse de forma desinteresada en la máxima promoción y difusión de uno de los avances más importantes en materia de ética y buen gobierno corporativo de nuestro tiempo: el compliance y sus diferentes herramientas, así como su marco normativo internacional. Actualmente, la WCA tiene presencia activa en ocho países.
Tras la reforma del Código Penal por la LO 1/2015 de 30 de marzo, y su entrada en vigor el 01/07/2015, la figura del compliance en España ha ido expandiéndose de manera exponencial en todo el tejido empresarial. Si bien es cierto que en sus inicios venía muy de la mano del compliance penal, cada vez más las organizaciones lo entienden como un elemento esencial de la cultura que deben adoptar, como parte de un compromiso ético y responsable. Constituye una forma de generar un valor seguro para sus propios grupos de intereses, en lo que podríamos denominar corporate compliance.
El compliance tiene una larga tradición en empresas anglosajonas pero, ¿qué grado de desarrollo real tiene ahora mismo en España?
El compliance requiere un cambio de cultura por parte de los empresarios y directivos. Como todo cambio cultural, es un proceso lento y al que, poco a poco, se van sumando más organizaciones que lo consideran como un modelo de gestión que agrega valor. A pesar de ello, actualmente en España no son muchas las organizaciones que disponen de modelos de compliance, siendo las que tiene una mayor implementación las vinculadas a sectores más regulados, como el financiero o el asegurador, las multinacionales, especialmente con matrices en Estados Unidos o Gran Bretaña, o bien las empresas que por su actividad requieren tener implementados estos modelos por exigencia de sus clientes.
Uno de los objetivos de la WCA es la promoción, reconocimiento y evaluación de las actividades de cumplimento en las organizaciones, así como el desarrollo de herramientas y procesos relacionados con el mundo del compliance.
En su implementación, ¿pesa más el control legislativo para evitar consecuencias penales o el daño reputacional que puede desencadenarse por malas prácticas?
El objetivo principal de la implementación de PPD (Programas de Prevención de Delitos, compliance penal) no debería ser el de evitar consecuencias penales, sino el de evitar que se produzcan situaciones que puedan desencadenar la responsabilidad penal de la persona jurídica. Es decir, el foco se centra en la prevención y sensibilización de manera transversal a toda la organización. Si a pesar de tener implementado un PPD se produce un delito, los modelos de compliance penal sirven para atenuar o eximir la pena, siempre que se cumplan los criterios recogidos en el Código Penal y también en la Circular 1/2016 de la Fiscalía General del Estado.
El daño reputacional es un concepto altamente preocupante para las organizaciones, especialmente las empresas cotizadas, ya que suele acarrear pérdidas económicas mucho mayores que las que puedan resultar de las propias consecuencias penales. Es un riesgo que tiene mucho peso en las decisión de la implementarlo.
¿Qué diferencia una organización que cumple con la legalidad vigente de otra que es ética?
Las organizaciones que integran un compromiso ético y responsable como una parte esencial de su cultura, más allá de cumplir estrictamente con la legalidad, estarán dotando a su organización de un sistema de gestión integrado en el ADN de la misma, dotado de valores como la integridad, la transparencia y el buen gobierno, que aportan un valor agregado a la misma.
¿De qué forma afecta la figura de compliance a los profesionales de la comunicación?
El compliance officer debe tener el apoyo del área de Comunicación de la organización, puesto que una de sus funciones es la de responder por la adecuada comunicación del programa de compliance a los empleados y stakeholders. Su deber incluye divulgar cualquier información relevante en materia de cumplimiento, hacer entrega del Código de Conducta y las políticas a que estará sujeto el personal, campañas de sensibilización, formación en materia de compliance, etc. Esta labor es clave para lograr implementar una verdadera cultura ética dentro de las organizaciones, por lo que la labor de comunicación ha de estar planificada y ser transversal a toda la organización.
Una empresa que incorpora el concepto de compliance, ¿será más competitiva a futuro?, ¿será más rentable?
El concepto compliance va a dotar a las organizaciones de una mayor competitividad, que se traducirá en rentabilidad. Además, y como ya pasa en los países anglosajones, el propio mercado va a excluir a aquellas organizaciones que no operen y se gestionen bajo criterios éticos y de buen gobierno corporativo.
Enlace a la publicación: Anuario de la Comunicación de Dircom 2019
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación