Autora: Leonor Gómez Barreiro
Fuente: La Vanguardia MX
Para que una estrategia anticorrupción funcione con efectividad se requiere una serie de acciones muy puntuales: medidas de prevención, sanción para los responsables, regreso de los bienes robados a las arcas de las naciones y reparación de daño a las víctimas.
Sin embargo, esto no puede suceder de la noche a la mañana. La implementación de la política pública anticorrupción en México, a través del Sistema Nacional Anticorrupción con sus sistemas locales, es un esfuerzo que en el mejor de los escenarios podrá consolidarse en los próximos diez años.
Bajo tales circunstancias, ¿son los sistemas anticorrupción un andamiaje costoso que no sirve para nada? A simple vista sí, porque los resultados no son los que la ciudadanía quisiera ver. Por ejemplo: personas en la cárcel o el linchamiento público de algún personaje.
Pero desde una perspectiva a largo plazo, los sistemas anticorrupción son estructuras institucionales que favorecen la construcción de redes que sirven de contrapeso a las redes de corrupción que también se han ido fortaleciendo con el paso de los años.
Ahora bien, hay dos aspectos de suma importancia para el bien común que podrían ser perseguidos en la política anticorrupción: regreso de los bienes robados y la reparación de daño a las víctimas. Aunque ambos temas son poco considerados en este momento en los sistemas anticorrupción, ya sea por falta de recursos, capacidades técnicas o voluntad política.
¿Qué se necesita? Tanto en los sistemas locales como en el nacional hace falta trazar algunas líneas estratégicas que emanen del trabajo de los Consejos de Participación Ciudadana, con el objetivo de unificar esfuerzos y trabajar de forma coordinada con los distintos a organismos que forman parte de los sistemas anticorrupción.
Aunque parezca imposible que los activos regresen al Estado, recientemente hubo un ejemplo de buenas prácticas en la lucha anticorrupción. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Angola informó durante la octava Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, en Abu Dabi, que recuperó en el 2019 activos domiciliados en su territorio y en el extranjero por más de cinco millones de dólares.
En conclusión, cuando se busca incidir en una política pública, el primer paso es contar con un marco legal que posibilite el cambio al que se aspira. En México ya se tiene esta condición, pero existen obstáculos en diversos sectores para aceitar cada una de las piezas que forman parte de la maquinaría de este sistema.
Pese a las adversidades, recuperar lo que se ha perdido por corrupción no es una misión imposible.Para que una estrategia anticorrupción funcione con efectividad se requieren una serie de acciones muy puntuales: medidas de prevención, sanción para los responsables, regreso de los bienes robados a las arcas de las naciones y reparación de daño a las víctimas.
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación