FTI Consulting, firma de referencia a nivel internacional, es un grupo internacional de origen estadounidense que ofrece servicios profesionales a empresas en diversas áreas de negocios, desde corporate finance, transformaciones y procesos concursales, hasta investigaciones contables forenses, apoyo en litigios y arbitrajes, programas de compliance e inteligencia geopolítica y de mercado.
En España, trabajan con seis de las primeras entidades financieras del país, 16 de los 20 principales bufetes, firmas de capital riesgo nacionales y extranjeras, empresas de mediano y gran tamaño, incluyendo IBEX 35, así como con instituciones como la CNMV, el Banco de España o el Ministerio de Justicia.
José María Piñeiro es Senior Managing Director del departamento de Forensic & Litigation Consulting en la oficina de Madrid de la firma. Desde su área, ayudan a los clientes a gestionar situaciones críticas, desde la prevención de estos escenarios, ayudando a generar las barreras y procesos adecuados, así como durante la valoración de daños, elaboración de informes expertos, la investigación de incidentes; hasta la resolución de estas ya sea por vía judicial o arbitral. Los requerimientos de los clientes son principalmente: investigaciones de fraude, valoración de daños en contextos de litigio, investigaciones de compliance (sanciones, por ejemplo) y due diligences reputacionales y programas de KYC, entre otros.
Piñeiro ha dirigido numerosas investigaciones relacionadas con fraude, contabilidad forense y búsqueda de activos, además de testificar como périto experto en cortes de arbitraje. Cuenta con 17 años de experiencia en Consultoría Forence, Litigios y Finanzas Corporativas en los sectores público y privado y ha estado involucrado en proyectos no solo de España, si no también en Latinoamérica, África, Asia y el resto de Europa. Antes de unirse a FTI, trabajó en Kroll interactuando tanto con agencias gubernamental como con clientes corporativos.
¿Por qué decide FTI Consulting implicarse en un congreso de estas características?
En primer lugar, congresos como este nos permiten conocer más de cerca a nuestros clientes, sus problemas y valorar posibles soluciones para ayudarles a gestionar las situaciones en las que requieran nuestros servicios. Es muy enriquecedor en este tipo de encuentros poder compartir con profesionales del sector nuestra experiencia y aprender de ellos.
Y en relación con la agenda del congreso, consideramos que el panel específico sobre inteligencia artificial aplicada al fraude es interesante ya que estamos convencidos que en el futuro será un aspecto clave en este campo.
¿Cuáles son las actividades de riesgo más habituales que se han encontrado en las organizaciones que han contratado los servicios de FTI Consulting?
La casuística es muy variada y es difícil concretar. Aun así, destacaría, entre otros:
¿Cuáles son las principales dificultades con las que se enfrentan a la hora de llevar a cabo procesos de detección del fraude?
Hace diez años fui responsable en la investigación del complejo Caso Madoff en España y a lo largo de estos años las situaciones han sido muy diversas. Por un lado, hay que promover la cultura ética para que todos los empleados se comprometan a colaborar en las investigaciones sin temor a represalias. Los canales de denuncia deben ser robustos y las políticas internas apropiadas para estas situaciones.
Asimismo, deben ser efectivas las políticas de retención de información para evitar la pérdida de evidencia. Cada vez contamos con herramientas más potentes para recuperar información borrada, pero todo el proceso añade complejidad, tiempo y costes a las investigaciones.
Si nos posicionamos en acciones de recuperación del daño, los paraísos fiscales y estructuras offshore siguen siendo un reto, más allá de la colaboración de las distintas instituciones. Este aspecto sin entrar a analizar la exposición a nivel cyber, deep-web, dark-web etc.
Finalmente, no debemos olvidaros de la jurisdicción donde se realizará la investigación. Es clave tener conocimiento local, recursos locales y experiencia.
¿Cuáles son los sectores/industrias que están más expuestos a estos riesgos?
Cualquier sector puede estar expuesto al fraude, es difícil señalar alguno en particular. En los dos últimos años en FTI hemos llevado a cabo investigaciones en diversos sectores como Banca, Educación, Salud, Retail, Juego, Hostelería, Telecomunicaciones y Energía.
¿Cree que las empresas españolas están poniendo los suficientes esfuerzos en la prevención contra el fraude?
Noto un cambio muy positivo desde hace unos años. Las empresas españolas están trabajando más en el reto de inculcar una cultura transversal ética y compromiso con la integridad. Las Comisiones de Auditoria, y el Consejo en su conjunto están trabajando para afianzar el el tone at the top en las organizaciones. Siempre hay más por hacer, y no son acciones aisladas, es un proceso continuo de mejora e inversión. El mejor resultado sería escalar año a año en posiciones de transparencia en los negocios.
¿Se está acelerando la demanda del mercado en la búsqueda de soluciones de fraude y riesgo?
Sí, es algo que venimos notando desde hace tiempo. Creemos que uno de los factores claves es que el nivel de tolerancia a determinadas formas de hacer negocios se ha reducido a cero y es responsabilidad de la dirección definir los elementos y acciones que permitan cumplir con las expectativas.
Así como el compromiso con el medio ambiente es un factor decisivo para algunos consumidores, lo será también el compromiso ético de las organizaciones.
¿Son muy elevados los costes de monitorización e investigación de actividades fraudulentas?
No, si lo vemos desde un punto de vista de que es una inversión necesaria y que a la larga será rentable. Quien no lo esté haciendo ya, se está equivocando. Las sanciones o multas por la falta de controles y políticas antifraude pueden impactar duramente en los resultados de cualquier compañía, e incluso provocar su cierre. Es un tema de reputación finalmente.
Tenéis presencia alrededor del mundo. ¿Qué diferencias percibís en materia antifraude entre los países en que estáis presentes?
Efectivamente, estamos ubicados en 27 y desde España hemos tenido la posibilidad de trabajar en entornos tan diferentes como Latinoamérica, África, Asia Central, China o Medio Oriente.
La experiencia nos dice que los países anglosajones están avanzados en este sentido, con la FCPA o la Bribery Act como puntos claros de referencia. En España, con el nuevo código penal y la ley de responsabilidad de las empresas, la tendencia debería llevarnos hacía el modelo anglosajón.
Hay que continuar trabajando e invirtiendo en América Latina, África y Medio Oriente, e impulsar todas las acciones posibles para reducir el nivel de fraude.
¿Cuál es el futuro próximo? ¿Qué avances nos encontraremos en el uso de técnicas de detección de fraude?
Creemos que todo lo vinculado al análisis masivo de datos (data analytics) pero desde un punto de vista predictivo, será clave. Asimismo, hay que añadir todo lo vinculado al análisis de información en redes sociales, clave para el análisis de campañas de desprestigio, competencial desleal, etc. El componente tecnológico es y será fundamental. Aunque existirán siempre programas o herramientas que ayudarán en el proceso de la detección, el factor humano seguirá siendo crítico, ya sea por una cuestión cultural y el compromiso de luchar contra el fraude, como por la continua capacitación que tanto empleados como externos necesitaremos.
¿Qué herramientas y servicios ofrece FTI Consulting? ¿Cómo funcionan y cómo pueden ayudar en la prevención contra el fraude?
Desde FTI abogamos que la prevención debe formar parte de la cultura de la empresa, no solo en cuestiones de fraude, como en potenciales riesgos operativos, de negocio o de la propia reputación de la compañía. Unos robustos programas de prevención, detección y actuación deben ser la base de las políticas y procedimientos que deba tener cualquier empresa.
En el caso de las due diligence reputacionales, en FTI contamos con una herramienta propia llamada “FTI Comply”, diseñada para el monitoreo y seguimiento de terceras partes (agentes, proveedores, clientes, etc.). La herramienta, web-base, permite al cliente hacer un seguimiento de clientes/ proveedores/ agentes, etc. en el proceso de verificación o brackground check, teniendo el cliente acceso instantáneo a la situación de los Third Parties, información disponible, mapa de riesgo por tipo de sujeto, país, región, etc. así como coordinar la necesidad de elevar las necesidades de información a niveles más profundos de análisis dependiendo del riesgo definido respectivamente.
Desde la World Compliance Association agradecemos a José Piñeiro sus respuestas y a FTI Consulting su participación como patrocinador en el congreso.
Para más información, puedes escribir a info@worldcomplianceassociation.com
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación