Artículo enviado por sus autores para la publicación en World Compliance Association.
Autores: Gustavo Fideney* – Álvaro Ruiz Ostos**
Como si de una novela de García Márquez se tratara, intuimos que más de uno está cansado de leer a frase “…en tiempos de COVID…” y similares. Es entendible que de una situación tan compleja se tome partido de la mejor forma. El marketing en estos momentos es válido para este fin. Mantenerse activos, recibir y dar charlas de lo que se conoce, son todas prácticas que alentamos enfáticamente. Ahora, no podemos avanzar sin dejar de señalar que con lo que no comulgamos es la falta de claridad con la que nos encontramos cada vez que ingresamos a un webinar sobre Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo (“BC/FT”) o su traducción al inglés, money laudering and terrorist financing (“ML/FT”).
Somos de los que podemos asentir que cada día que abrimos el LinkedIn, email, etc. encontramos un mar de invitaciones a webinars, quizás por nuestra disciplina, por las relaciones que forjamos en el transcurso de nuestra vida profesional, por nuestras elecciones académicas o por ambas. Gran parte de los profesionales dedicados a combatir la Criminalidad Financiera, especialistas en Prevención del Blanqueo de Capitales (“PBC” o “AML” por sus siglas en inglés), y banqueros en general, ofrecen charlas en línea, cursos, seminarios y webinars sobre blanqueo de capitales en el sector financiero. Ahora, no todos enseñan cómo se combate/neutraliza en la práctica el blanqueo de capitales en la industria financiera.
En definitiva, creo que podemos coincidir en que escasean los webinars donde se explica de forma clara y concisa cómo se realiza esta tarea en estas instituciones. Independientemente de que hablemos de webinars de 30’, 1hs o los más extensos de 2-3hs., muchas veces nos encontramos con esa sensación de no poder dar una respuesta clara a lo sucedido durante el tiempo en el que estuvimos frente al monitor. Ocurre que nos es difícil explicar “qué fue lo que pasó delante de nuestros ojos en ese rato”. Lo que creímos escuchar en ese período quedó en el éter…
Este artículo de opinión no pretende realizar una crítica a secas, sino dirigir para todos una constructiva, para entender que es lo que el espectador espera, y no apelamos únicamente al dinamismo del webinar, sino a este artículo mismo. Este será como un webinar escrito, o pretenderá cuanto menos, dejar los lineamientos de cómo se combate el BC y FT desde una estructura financiera, y nuestro objetivo, que el lector no pierda interés. Difícil, sí, pero lo intentaremos invitando a dejar por unos minutos de lado las redes, el WhatsApp, el Outlook, LinkedIn resistiéndose a sucumbir al multitasking.
Volviendo sobre la crítica, todo profesional que quiera conocer más acerca del mundo del BC/FT, luego de tomarse el tiempo de aplicar a la suscripción y esperar el tan ansiado webinar -bueno, quizás describirlo como tan ansiado sería exagerar-, esperando obtener en muy corto tiempo una noción fugaz pero rica en contenido de cómo es que se combate en la práctica el BC/FT, sin perderse en mares legislativos/regulatorios globales, regionales, locales. Entendamos que no todo especialista en BC trabaja para o en una estructura financiera.
Así entonces, no tocaremos todos los aspectos de la prevención del BC/FT -de hecho hay muchísimos libros que podríamos recomendar-, sino puntualmente describiremos cómo se despliega en la práctica en las instituciones financieras -y consecuentemente aquellas evitan sanciones agencias gubernamentales y daños reputacionales-.
Avanzando aún más en lo que NO haremos, no nos detendremos a analizar in extenso cómo es que los gobiernos actúan contra el BC/FT, las directivas internacionales, los países que se ocupan más arduamente a combatirlo, la normativa local/internacional y los fallos con los que se relaciona. Lo que sí haremos es describir puntualmente qué es lo que ocurre dentro de las instituciones financieras, es decir, cuales son los mecanismos para frenar estas prácticas.
Pues bien, sin mayores preámbulos, la primera etapa en la que el blanqueador opera se denomina “Colocación”. Se denomina colocación a la instancia en la que el criminal intentan ingresar el dinero procedente de fuente ilícita, en el mercado financiero y en inglés recibe el nombre de “Placement”. Es aquí, en esta esta etapa del circuito, donde las instituciones financieras despliegan sus barreras en lo que se conoce como la “Primera Línea de Defensa” o “First Line of Defense” (“1LoD”).
Para ser claros sobre esta instancia, imaginemos que queremos abrir una cuenta bancaria. Previo a todo, habrá que realizar un proceso de corroboración de distintos pasos. Este proceso de Debida Diligencia, o Due Diligence (“CDD”) responde a conocer al cliente, o Know Your Customer (“KYC”). En esta instancia, las instituciones tomarán datos nuestros de distintas fuentes para verificar nuestra identidad, nuestros nexos y entender de donde provendrán los fondos con los que abriremos nuestra cuenta, a fin de asegurarse que los potenciales clientes no formen parte de esquemas de blanqueo de capitales o financiamiento del terrorismo. De esto se trata la primera línea de defensa. Veamos.
Pareciera que estamos ingresando a una explicación técnica de sci-fi, pero resulta simple de explicar qué lugar tiene la inteligencia artificial (“I.A.”) en las instituciones financieras y su lucha contra el BL/FT. La explicación es simple, pero el proceso de implementación es relativamente complejo, como también lo es la adecuación de los programas a medida que evoluciona la criminalidad financiera, pero volveremos sobre esto más adelante.
Ahora, vamos a un ejemplo concreto y claro para entender cómo se utiliza la I.A. Imaginemos que queremos entrar a un local nocturno -sea un pub, una discoteca, bar, ustedes elijan-. Lo primero que haremos será encontrarnos con un guardia de seguridad, un cachás o “bouncer” en inglés, un sujeto que realizará un paneo de quienes ingresan al local.
Los propietarios del local, contratan a estos individuos, para seguridad de quienes se encuentran dentro del local, como también para evitar cualquier tipo de disturbio que lleve al local a tener que lidiar con la policía y que el local sea identificado como un lugar donde ingresan sujetos no deseados, aquellos que entran ebrios y buscando problemas. Bueno, lo mismo ocurre al querer abrir una cuenta bancaria. Esto se conoce como “onboarding process”.
Ahora bien, lo cierto es que una vez que el primer filtro da el visto bueno y el individuo ingresa al local, se monitoreará como este se relaciona con el entorno, si se acomoda a los estándares de convivencia, o por el contrario, discute con el servicio de barman, molesta al resto de los sujetos que se encuentran en el lugar, intenta realizar pagos con tarjetas adulteradas o dinero falso. Lo mismo ocurre en una institución financiera, tomando el caso de un banco a título ejemplificativo. Esto es lo que se conoce como “transaction monitoring”, que comprende realizar un seguimiento de las operaciones -y en nuestro ejemplo de la conducta- del individuo dentro del local.
Lo antedicho, se resume en lo que se denomina primera línea de defensa, que es la primera barrera para repeler maniobras de blanqueo de activos. De esa forma, se mantiene fuera del banco a sujetos (individuos o sociedades) sancionados, embargados, o marcados en listas negras de los gobiernos. Como adelantamos, de esta forma, al repeler a estos individuos, los bancos aseguran que recibir sanciones ni tener que soportar un daño reputacional en un futuro.
Estos dos tipos de filtros, el de la entrada en el local (el proceso de onboarding) como las conductas que los sujetos tienen dentro del mismo (transaction monitoring) son realizados en el ámbito financiero por A.I., software con el que cuentan los bancos para repeler clientes problemáticos. Los programas de screening son adaptados por cada institución para detectar relaciones de esta última con individuos que se encuentran sancionados por organismos (como pudiera ser la OFAC), embargados, o que se encuentren en listas negras. De esto hablamos cuando mencionamos la Inteligencia Artificial.
Subdivididos en procesos de screening iniciales y de transaction monitoring luego, este último analiza operaciones tales como trasferencias bancarias, depósitos de caja, retiros, operaciones de débito y crédito, inversiones, operaciones de seguro, y finalmente transacciones internacionales. El sistema está diseñado para detectar historiales, patrimonios y transacciones sospechosas.
La idea es que el screening inicial y el monitoreo de transacciones ayuden a los profesionales de riesgo y compliance a incrementar su productividad al reducir las alertas denominadas como falsos positivos. Sin ellos, los bancos tendrían innumerables investigaciones innecesarias que representarían un costo adicional sin sentido, además de dilaciones injustificadas en los procesos. Los sistemas –que dependerán de la elección de cada banco– tendrán por objetivo detectar cuando un cliente no se encuentre a la altura de los estándares de la institución, y si aquello no ocurre y el sujeto (persona física o entidad) realiza transacciones, detectara las sospechosas para reducir riesgos regulatorios.
El monitoreo de transacciones es vital para prevenir el BC definido dentro de las regulaciones pertinentes, sin embargo no se limita a esto, este procedimiento es también útil para combatir crímenes cibernéticos, evasión de impuestos y fraudes, entre otros crímenes de cuello blanco.
El proceso de screening/monitoreo de transacciones analizará en definitiva:
1) El origen del patrimonio del cliente y el origen de los fondos.
2) Si las transacciones se relacionan con el perfil del cliente.
3) La naturaleza y propósito de las relaciones comerciales y el tipo de transacción a efectuar.
4) El perfil de riesgo del cliente.
5) Si alguna transacción atípica es detectada, verificar si requiere un análisis mas profundo.
Una vez que nuestro sistema detecta red - flags, aparecen en escena los analistas de cumplimiento (compliance/ AML analysts) cuya función es revisar los reportes, verificar su autenticidad y determinar si existe algún riesgo en el onboarding del cliente y la transacción. Los analistas también detectarán falsos positivos y en caso de encontrar elementos con sustancia, escalarlos al Oficial de Cumplimiento.
En esta segunda etapa, el analista de cumplimiento actúa como el cachas en nuestro boliche. Como comentábamos, las maquinas se encargan de revisar la primera parte, ahora nuestros cachases conocen los estándares de la institución y los parámetros regulatorios para asegurarse que los resultados sean falsos positivos y que nada sustancial haya aparecido durante el proceso.
Imaginemos que estamos intentando introducir un nuevo cliente a la base de datos cuyo apellido es por casualidad el mismo que el de un personaje no querido que encontramos en libros de historia (usemos la imaginación, dado que la historia nos provee de una vasta variedad). Durante la primera línea de defensa, el sistema debería tener la habilidad de detectar muchas noticias negativas involucrando a un famoso deportista que lleva el mismo apellido (y por que no el nombre) pero que nada tiene que ver con aquel personaje cuestionable: ahora nuestro cachas debe tener la habilidad de identificar que estos hits no involucran al cliente (a menos que la entidad haya tenido un muy buen y habilidoso banquero privado) y calificar este hit como falso positivo.
En un escenario mas serio, imaginemos estar intentando introducir un nuevo cliente a la firma cuyo apellido sea Maduro. En este caso, el sistema automáticamente dará alerta roja para indicar que el cliente que se está intentando introducir a una persona sancionada por la OFAC, la Unión Europea, etc. Sin embargo, el analista debe estar en la capacidad de identificar un false positive si hay una disparidad relativa al nombre, país de residencia, ano de nacimiento, etc.
En la etapa de monitoreo transaccional, el sistema debe estar en la constante búsqueda de actividad sospechosa que no haya sido identificada en el momento de creación de la cuenta como movimientos esperados (por ejemplo, el cobro mensual del sueldo o los ingresos recurrentes de un negocio justificado). En este sentido, el pago de tus impuestos debería ser una actividad anticipada, pero transacciones recurrentes a jurisdicciones de alto riesgo como Afganistán probablemente no. Acá es cuando nuestro cachas/analista debe aplicar sus conocimientos para identificar este riesgo potencial.
Como mencionábamos anteriormente, el sistema puede identificar el riesgo adecuadamente en la primera línea de defensa. Si el futuro cliente deriva su patrimonio de jurisdicciones sancionadas por la OFAC, UE, UK o Suiza, no puede justificar sus ingresos o esta mencionado en artículos de prensa, probablemente exista un riesgo, riesgo que absorberá directamente el banco. En este proceso, llamado red-flagging, el analista decidirá a qué sí vale la pena echarle una mirada, en cuyo caso escalará el asunto al Oficial de Cumplimiento (Compliance Officer).
Las instituciones reguladas (bancos y otras entidades financieras) que reciban alertas deberán ejecutar un nivel adicional de análisis, bajo la responsabilidad del Oficial de Cumplimiento, que recibirá los perfiles del potencial cliente que quiera abrir una cuenta, o del existente cuyas transacciones hayan sido marcadas o red-flagged por los analistas. En este paso, el Oficial de Cumplimiento deberá tener un conocimiento profundo de las leyes y regulaciones que sistematizan las transacciones financieras, ya que probablemente será responsable por todas las decisiones que se tomen bajo su guía.
Para continuar con nuestra didáctica analogía del local nocturno, nuestro oficial de cumplimiento haría las veces del jefe de los cachas en el local; maneja asuntos serios una vez que los caches en la puerta hayan identificado que algo no anda bien.
Vamos las responsabilidades del Oficial de Cumplimiento. Quien ocupe el cargo deberá – en la mayoría de los casos y dependiendo de la estructura de la institución – estar acompañados de un comité que determinara si la institución se encuentra lo suficientemente cómoda con el prospecto o si la transacción parece legitima. Por ejemplo, si el Oficial de Cumplimiento advierte que el prospecto ha estado involucrado en escándalos de corrupción, rechazará la relación para salvaguardar la reputación del banco. La palabra “reputación” es clave en la industria de los servicios financieros, y vamos a descubrir porque mas adelante.
Adicionalmente, en el caso en el que el Oficial de Cumplimiento entienda que la transacción es llevada a cabo por una entidad sancionada o si consigue información sospechosa acerca del usuario, estará obligado a redactar un reporte de actividad sospechosa (“SAR”) que deberá ser entregado a las autoridades competentes: las unidades de inteligencia financiera o FIU’s como se las conoce en el medio.
En síntesis, las instancias que vinimos relatando, obedecen las líneas de defensa con que cuentan las instituciones financieras para mantener su reputación y negocios, defenderse de potenciales blanqueos de capitales y financiamiento de terrorismo y en definitiva, mantener el riesgo bajo desde este lugar.
Los requisitos para reportar estas incidencias a las unidades de inteligencia financiera y lo que pasa luego de que estas empiezan a investigar los casos, va mas allá del enfoque de este articulo (ambos tenemos experiencias de todos los colores en estos aspectos, bastante interesantes por no llamarlas de otra forma). Aquellas dependen exclusivamente de las regulaciones individuales de cada país y sus autoridades competentes. En este articulo, quisimos explorar en una manera especifica como las instituciones financieras manejan estos casos.
Para aquellos que se preguntan si este proceso es normal para un banco, si lo es. Incluso cuando los sujetos involucrados pueden variar en cantidad, forma o estructura.
Luego de este primer abordaje de la cuestión, mencionaremos con la mayor simplicidad posible, los escándalos públicos que tuvieron que afrontar las distintas entidades financieras en las últimas décadas, dignos de montajes en Hollywood -una de ellas, retratando a un zorro, (¿o lobo?) de hecho se realizó-. Los escándalos.
A lo largo de las ultimas décadas, hemos visto los peores escándalos financieros en la historia, como respuesta a falta de cuidado con procesos de screening o sencillamente dejadez (¿o algo más?).
El dato: cada año, $2 trillones de dólares son blanqueados. A continuación, vamos a presentar algunos ejemplos de las tristes experiencias fallidas de los bancos:
• Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI) en Luxemburgo, con su casa matriz en Bélgica: US$23 billones blanqueados durante la década del 1990’s. Después de una investigación de PwC, se descubrió que la institución había blanqueado fondos para Saddam Hussein, Abu Nidal y Samuel Doe, entre otros personajes con mala fama.
• Nauru, en Australia: US$70 billones blanqueados durante la década del 2000’s. El banco favorito de Al-Qaeda para blanquear sus fondos y financiar actividades terroristas.
• Danske Bank, en Dinamarca: US$228 billones blanqueados. Después de que el escandalo destapara en 2018, se estima que el fracaso en esta materia por parte del banco nórdico ha sido el mas grande en Europa hasta ahora, luego de lo cual se encuentran realizando tareas muy fructíferas de estructuración en materia de compliance. Supuestamente, el dinero empezó a se blanqueado en 2007 cuando el 50% de las cuentas eran abiertas por residentes de jurisdicciones de alto riesgo.
A pesar del riesgo material, esta preocupación no fue reflejada en sus procedimientos internos. Adicionalmente, se determinó que los protocolos de KYC no eran suficientes para identificar a los beneficiarios finales e identificar posibles riesgos. En conclusión, Danske Bank fallo en asignar niveles de riesgo que aseguraran el monitoreo de transacciones de alto riesgo.
• Standard Chartered Bank: US$250 billones blanqueados durante la década del 2000’s. El banco británico incumplió el régimen de sanciones contra Irán al mantener relaciones comerciales con clientes iraníes, y en 2012 fue sancionado con US$670 millones. Debido a su falta de implementación de prácticas anti blanqueo e ignorando las sanciones contra Iran, Cuba, Siria, Sudan, Burma y Zimbawe, llevo al Financial Conduct Authority (el regulador británico) al igual que las autoridades en Estados Unidos, a implementar multas adicionales por US$1.1 billones.
• Wachovia Bank: US$380 billones blanqueados durante 2007. El banco americano, adquirido por Wells Fargo durante la crisis financiera del 2008, estaba profundamente involucrado con carteles mexicanos y oficinas cambiarias. Durante 2007, el banco pago US$160 millones en multas al gobierno americano.
• Deutsche Bank: US$10 billones blanqueados en fondos rusos, pago US$425 millones en multas en 2017.
• ING Bank: fue multado con US$900 millones por fallas en su sistema antiblanqueo al no ser capaz de determinar los beneficiarios en sus cuentas (el banco pago US$619 millones en multas en 2012 por facilitar billones de dólares en pagos a través del sistema financiero americano para clientes en Cuba e Irán).
• S. Bancorp: pago US$600 millones para tranzar acusaciones del gobierno americano en 2018 por fallar en sus procedimientos antiblanqueo.
Estos tristes casos han llevado a modificaciones en los procedimientos de screening, ajustes serios en los protocolos de KYC y la expansión de los departamentos de cumplimiento, donde profesionales calificados son mas necesarios que nunca.
Las entidades bancarias a través de Europa están tomando los pasos adecuados para mitigar riesgos y combatir el blanqueo de capitales y otras practicas delictivas. Un claro (y reciente) ejemplo es la iniciativa tomada por seis bancos nórdicos contra esta problemática: Danske Bank, Swedbank, Handelsbanken, Nordea y DNB crearon un sistema de rastreo de antecedes de clientes para identificar potencialmente actividades criminales, con el objectivo claro de erradicar dichos escándalos y reconstruir la reputación de los bancos nórdicos.
¿Recuerdan cuando mencionábamos la importancia de la palabra reputación? Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer.
Echando un vistazo en la extensa -y muy probablemente incompleta lista- de escándalos de Blanqueo de Capitales, en las que han quedado duramente involucradas instituciones financieras, nos deja pensando en la necesidad de procesos de screening y monitoreo de transacciones más estrictos; sistemas robustos, flexibles y adaptables a las realidades de cada institución financiera y profesionales calificados (en todas las líneas de defensa) para defender los intereses de la institución y todas las partes involucradas.
Incluso cuando el cumplimiento, y los esfuerzos anti blanqueo de capitales en el sector bancario en particular, puedan parecer costosos, la historia nos ha demostrado que no tener los procedimientos adecuados tiene resultados fatales.
El cumplimiento en el sector bancario puede parecer ciertamente costoso, pero nos preguntamos ¿qué piensan Wirecard, Danske y Standard ahora?
La evidencia presentada demuestra que el no tener un programa de cumplimiento efectivo es mucho mas costoso que el tener uno. Como un slogan publicitario de las compañías de seguros, es mejor tenerlo y no necesitarlo; que necesitarlo y no tenerlo.
Recordemos lo importante que son las instituciones financieras para nuestras economías. Tienen un rol fundamental en el éxito de millones de negocios y particulares, dando ese empuje financiero tan necesario para permitirnos cumplir nuestras metas y desarrollar los sueños en los cuales se basa la sociedad moderna. Sin embargo, basta ver tristes eventos como el 9/11 y tantos otros para demostrar que los grupos criminales dependen tanto o mas en las instituciones financieras, que en la sociedad civil. Ambos requieren millones de dólares para cumplir sus metas.
Debemos asegurarnos que nuestras instituciones financieras tomen el asunto con seriedad para evitar prospectos y clientes innecesarios.
En conclusión: la próxima vez que trates de abrir una cuenta bancaria y te encuentres con un proceso mas largo de lo normal, recuerda que tu banco esta intentando reducir las devastadores consecuencias de actividades criminales.
La fiesta no tiene que acabarse pronto, pero tenemos que asegurarnos que todos estemos a salvo.-
* Abogado especialista en derecho bancario con formación en Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo (13 years años al servicio de distintos tribunales penales, liderando investigaciones Criminal – Corporativas / PBC-FT/ Casos de Corrupción). Los pasados tres años condujo investigaciones criminals en el despacho internacional Baker McKenzie, en el departamento Criminal y de Cumplimiento y Regulatorio (con orientación Financiera – Bancaria) y actualmente provee servicios de consultoría en materia de Financial Crime Compliance en EEUU y EMEA luego de mudarse a Europa para terminar el segundo master en Derecho Penal - Compliance. JD eq. en Derecho Penal - Compliance, Master en Derecho Penal – Tributario (Responsabilidad Penal Corporativa – Fraude Mediante Precios de Transferencia) Master en Derecho Penal - Compliance (Europeo – Corporativo), ExMBA - candidato 2020-2021, cuenta con numerosos posgrados, cursos y certificaciones en PBC y Compliance. Perfil de LinkedIn
** Abogado internacional especialista en derecho corporativo, y magister en Derecho Bancario y Financiero con experiencia como oficial de cumplimiento en diversos fondos de inversión e instituciones financieras en Estados Unidos y Latinoamérica. Actualmente se desempeña en la implementación de programas de cumplimiento para evitar el blanqueo de capitales y financiamiento de terrorismo en la división de gestión patrimonial para clientes internacionales de banca privada, principalmente en el proceso de ingreso de fondos provenientes de jurisdicciones de alto riesgo, y concentrado en el monitoreo de personas políticamente expuestas, con conexiones gubernamentales y entidades sancionadas. Perfil de LinkedIn
Aviso legal: Las opiniones expresadas en este artículo son las de sus autores y no reflejan los puntos de vista y opiniones de las compañías en la que trabajan, han trabajado o para las que han prestado servicios. La información obrante en este artículo está basada en la experiencia reunida en años de trabajo en distintos entes gubernamentales, agencias del estado, bancos y despachos jurídicos.
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación