Autor: Rebolledo, Miguel R. Abogado asociado en MAIO Legal, oficina de Vigo, especializado en Derecho penal y cumplimiento normativo.
Fuente: Legal Today
Tradicionalmente, nuestro ordenamiento jurídico estuvo presidido por la máxima romanista societas delinquere non potest, lo que significaba que las empresas y otras entidades no podían responder penalmente de hechos delictivos. Sin embargo, esta situación cambió con la instauración de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
En este sentido, cabe señalar que, aunque hubo un primer y tímido intento en la LO 15/2003, la verdadera instauración se produjo en el año 2010, si bien fue posteriormente modificado en los años 2012 y 2015, estableciendo esta última reforma una regulación más completa y, en lo que ahora interesa, configurando los llamados modelos de organización y gestión (programas de cumplimiento normativo) como causa de exención de la responsabilidad criminal.
En este sentido, nuestro Tribunal Supremo ha recordado en varias ocasiones la importancia del compliance. Así, ha dicho que «el control interno en las empresas mediante la técnica anglosajona del compliance program como conjunto de normas de carácter interno, establecidas en la empresa a iniciativa del órgano de administración, con la finalidad de implementar en ella un modelo de organización y gestión eficaz e idóneo» permite mitigar el riesgo de la comisión de delitos y exonerar a la empresa y, en su caso, al órgano de administración, de la responsabilidad penal de los delitos cometidos por sus directivos y empleados. Por ello, «una buena praxis corporativa en la empresa es la de implementar estos programas de cumplimiento normativo» (STS 365/2018).
Por otro lado, a menudo se concibe el compliance de una forma reduccionista, pensando exclusivamente en responsabilidades penales. Sin embargo, lo cierto es que existen multitud de riesgos a los que se enfrentan las empresas, cuyas sanciones pueden poner igualmente en peligro la viabilidad y continuidad de la actividad.
Por ello, los beneficios anudados a implementar un programa de compliance que abarque desde los riesgos penales a otro tipo riesgos inherentes a una actividad empresarial, son, sin lugar a dudas, el mejor incentivo que tienen las empresas para asumir un compromiso con la legalidad. Ahora bien, la piedra angular de la eficacia de estos programas es el compromiso ético de la dirección de la empresa, compromiso que no puede ser meramente formal o estético, sino real y decidido, lo que debe ser verificado con carácter previo a la elaboración del programa por el compliance officer.
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación