Autor: Jordi Riera, Socio de Forensic & Integrity Services de EY.
Fuente: El Periódico
No hay duda de que en términos generales las empresas españolas han evolucionado positivamente en el ámbito del cumplimiento normativo. Especialmente, desde la reforma del Código Penal de 2010 en la que se introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas y, en mayor medida, tras la reforma de 2015 en la que se detallaba, entre otros aspectos, los requisitos que debían contener los programas de ‘compliance’, sin embargo ¿cuál es la situación actual? ¿Son estos sistemas realmente eficaces?
Para responder a las cuestiones anteriores lo mejor es atender directamente a quienes se encargan precisamente de velar y gestionar estos programas en las empresas, los responsables de cumplimiento. En el marco del segundo Termómetro de ‘Compliance’ elaborado por EY Forensics, hemos preguntado si estos están satisfechos con los recursos que se destinan a su función. Pues bien, aproximadamente un 65% considera que no son suficientes y, de ellos, un 20% piensa que son muy insuficientes y que deberían incrementarse significativamente.
Hay varios aspectos que explican esta respuesta a todas luces pesimista y que de alguna manera es el talón de Aquiles de los responsables de cumplimiento.
Los primeros tienen que ver con el presupuesto que se asigna a dicha función y que, entre otros aspectos, afectan al desarrollo, mantenimiento y revisión de los programas. Su desarrollo en las filiales internacionales y las auditorías de los controles son dos aspectos que no se han instaurado en muchas compañías, siendo estos elementos esenciales de los sistemas de cumplimiento normativo.
En cierta medida, relacionado con la falta de recursos que se destinan, nos encontramos con una cuestión de más calado que tiene que ver con el compromiso de la alta dirección en los temas relacionados con el ‘compliance’. Al ser cuestionados por este aspecto, un 45% de los responsables de cumplimiento han afirmado que el compromiso de la alta dirección es medio, bajo o mínimo. Sin este compromiso es imposible que un sistema de ‘compliance’ se consolide en una organización y, en definitiva, sea efectivo.
Es imprescindible un compromiso fuerte de las organizaciones privadas y el liderazgo institucional señalando directrices claras
Y, por último, un asunto que resulta especialmente frustrante para los responsables de cumplimiento es la falta de claridad de las directrices de los órganos reguladores, en este caso de los tribunales o de la Fiscalía. Según los resultados obtenidos, parece que nos queda un largo recorrido en este sentido ya que el 33% de los encuestados indican que las directrices no son claras, un 36% señalan que son claras parcialmente, un 25% tienen dudas o no lo saben y únicamente un 6% piensan que sí son claras.
En resumidas cuentas, nos encontramos con un paciente con fiebre moderada que necesita cuidarse para seguir adelante sin sobresaltos. Para ello es imprescindible un compromiso fuerte de las organizaciones privadas y el liderazgo institucional señalando el camino a seguir de una forma más clara y concisa.
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación