Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Haz clic en "Aceptar todas las cookies" para disfrutar de esta web con todas las cookies, configura tus preferencias antes de aceptarlas, o utiliza el botón "Rechazar todas las cookies" para continuar sin aceptar.

Gestión de Cookies
Zona Privada Asociados   |   Boletines Compliance
 
FORMULARIO DE CONTACTO
Deseo suscribirme al Newsletter de la WCA
 

16/12/2024

Compliance vs protección de datos personales


La protección de datos personales es uno de los pilares fundamentales de la era digital, donde la información se ha convertido en un activo estratégico para empresas y organizaciones. En este contexto, el compliance emerge como una herramienta esencial para garantizar el cumplimiento normativo y fomentar una cultura de respeto hacia los derechos de los titulares de datos.

El concepto de compliance se refiere a la implementación de mecanismos y programas para asegurar que una organización cumpla con las leyes, regulaciones y estándares aplicables. En el ámbito de la protección de datos personales, esto implica alinear las prácticas corporativas con legislaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) y otras normativas locales o sectoriales, como la Ley de protección de Datos personales número 172-13. El compliance en este ámbito no se limita a evitar sanciones legales. También busca construir confianza con clientes, empleados y otros stakeholders, promoviendo una gestión responsable de la información. En un mundo donde las violaciones a la privacidad pueden derivar en daños reputacionales irreparables, el cumplimiento efectivo se convierte en un diferenciador competitivo.

Los programas de compliance para la protección de datos deben basarse en principios esenciales que aseguren una implementación efectiva. Entre ellos destacan la transparencia, donde las organizaciones deben informar de manera clara y accesible sobre el uso y tratamiento de los datos personales; la responsabilidad proactiva (accountability), que implica que las empresas no solo cumplan con la normativa, sino que también puedan demostrar su cumplimiento a través de documentación, auditorías y reportes; la minimización de datos, que se refiere a recoger y procesar solo los datos estrictamente necesarios para los fines previamente definidos; y la seguridad de la información, mediante la implementación de medidas técnicas y organizativas adecuadas para proteger los datos contra accesos no autorizados, pérdidas o filtraciones.

Un programa de compliance efectivo debe estructurarse en torno a componentes fundamentales que permitan una gestión integral del cumplimiento. Estos incluyen la implementación de políticas y procedimientos internos claros para la recogida, almacenamiento, uso y eliminación de datos personales, alineados con las normativas aplicables; el mapeo de datos, que implica identificar y categorizar los datos personales que maneja la organización, así como los flujos de información entre departamentos y terceros; la designación de un responsable como un Delegado de Protección de Datos (DPO, por sus siglas en inglés) o un responsable interno que supervise y coordine las acciones de cumplimiento; la capacitación y concienciación a todos los niveles de la organización en temas de protección de datos para fomentar una cultura de respeto hacia la privacidad; el monitoreo y auditoría mediante evaluaciones periódicas para identificar posibles riesgos o incumplimientos y aplicar medidas correctivas; y la gestión de incidentes a través del diseño de protocolos para actuar de manera rápida y efectiva frente a brechas de seguridad o denuncias de vulneración de derechos.

Un programa de compliance bien implementado no solo ayuda a evitar sanciones legales, sino que también genera beneficios significativos para las organizaciones. Entre estos beneficios destacan la confianza y reputación, ya que los consumidores prefieren interactuar con empresas que demuestran un compromiso claro con la privacidad y la seguridad; la eficiencia operativa, gracias a la estandarización de procesos y la automatización de controles que pueden mejorar la gestión de datos y reducir costos operativos; y la mitigación de riesgos, anticipándose a posibles incidentes y adoptando medidas preventivas que reducen el impacto de las brechas de seguridad.

A pesar de los beneficios, implementar un programa de compliance en protección de datos presenta retos importantes. Entre ellos, la complejidad normativa derivada de la diversidad de legislaciones a nivel global, que puede dificultar la armonización de las prácticas de cumplimiento; los costos iniciales, ya que las inversiones en tecnología, capacitación y asesoría especializada pueden ser significativas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas; y la resistencia al cambio, pues fomentar una cultura organizacional alineada con el cumplimiento requiere superar barreras culturales y estructurales.

La evolución de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas, plantea nuevos desafíos para la protección de datos. En este escenario, el compliance deberá adaptarse constantemente para abordar cuestiones como la explicabilidad de los algoritmos, el uso ético de la información y la protección de los derechos digitales. Además, se espera que los entes reguladores adopten un enfoque más riguroso, exigiendo mayor transparencia y responsabilidad por parte de las empresas.

Referencias:

Agencia Española de Protección de Datos. (2020). Guía de buenas prácticas en protección de datos. https://www.aepd.es

Cascun, I. (2018). Gobierno corporativo y cumplimiento. Editorial Universitaria.

International Association of Privacy Professionals. (2023). Artículos sobre protección de datos y privacidad. https://iapp.org

Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2016). Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). https://eur-lex.europa.eu

State of California. (2018). California Consumer Privacy Act (CCPA). https://oag.ca.gov/privacy/ccpa

 


 
Patrocinadores
Colaboradores
Entidades Asociadas