Una de las finalidades de los programas de cumplimiento normativo, aunque no es la única, es poder acreditar ante autoridades del orden administrativo o jurisdiccional la formulación apropiada (diseño), implementación y funcionamiento efectivo del correspondiente modelo de cumplimiento. La obligación de acreditar la existencia e idoneidad de dichos programas ante organismos supervisores es uno de los escenarios posibles. Pero también cabe la posibilidad de tener que probar tales condiciones en procesos administrativo-sancionatorios o jurisdiccionales. Lo anterior, en virtud de que ninguna organización está exenta de que en su interior se materialicen actividades delictivas que provoquen la vinculación procesal de la persona jurídica y/o de sus directivos. Ante la importancia que adquieren los programas de cumplimiento en contextos como los indicados, el presente evento tiene por propósito general suministrar pautas prácticas a tener en cuenta por parte de los profesionales implicados en la formulación e implementación de dichos programas, así como para su acreditación procesal o prueba, a fin de reforzar la estrategia de defensa jurídica en el marco de tales procesos.
Conocer pautas esenciales para la acreditación y/o prueba de programas de cumplimiento ante autoridades administrativas y/o jurisdiccionales.
Compliance Officers, Abogados/as Corporativos, Gerentes Generales, consejeros/as de organizaciones, auditores internos, profesionales con funciones de control y/o supervisión, responsables de RRHH, consultores/as de Cumplimiento normativo, ocupaciones similares.
Colombia:
Tema 1: Criterios orientadores de la efectividad del Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (SAGRILAFT) y de los Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) vigilados por la Superintendencia de Sociedades.
Tema 2: Prueba de Compliance: Desafíos probatorios.
Perú:
Tema 3: El Informe técnico de la SMV como pericia institucional.
Tema 4: ¿Cómo acreditamos la implementación y funcionamiento del Modelo de prevención?
Se requiere inscripción previa (gratuita).
Emisión de certificado
Los materiales y la grabación estarán disponibles en la zona privada de socios/as.
Jorge Andrés Amézquita T.
(Moderador) Doctor en Derecho. Presidente Capítulo Colombia de WCA. Consultor en Compliance y Derecho Penal Corporativo, C3.
Juan Francisco Amézquita G.
Líder en prevención del Lavado de Activos para el Sector Público en UNODC. Exasesor del Superintendente de Sociedades (Colombia)
Liliana Calderón
(Moderadora) Presidenta de Comité Observatorio Compliance en WCA Perú. Consultora en Benites, Vargas y Ugaz
Liliana Gil
Superintendente Adjunto de asesoría jurídica en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
Martín Felipe Salas
Fiscal Supremo Adjunto
Paula Andrea Ramírez B.
Doctora en Derecho Penal. Delegada de la Procuraduría General de la Nación ante la Corte Suprema de Justicia (Colombia).
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación